Mostrando: 386 - 392 de 392 RESULTADOS

¿Por qué las personas se gritan cuando están enojadas?

Un día Meher Baba preguntó a sus mandalíes lo siguiente:
¿Por qué las personas se gritan cuando están enojadas?

Los hombres pensaron unos momentos:
Porque perdemos la calma, dijo uno, por eso gritamos.Pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado?, preguntó Baba.
¿No es posible hablarle en voz baja?
¿Por qué gritas a una persona cuando estás enojado?
Los hombres dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfizo a Baba.
Finalmente, él explicó:

Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho.
Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse.
Mientras más enojados estén, más fuerte tendrán que gritar
para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia.

Luego Baba preguntó:
¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran?
Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente…
¿Por qué?
Porque sus corazones están muy cerca.
La distancia entre ellos es muy pequeña.

Baba continuó:
Cuando se enamoran aún más, ¿qué sucede?
No hablan, solo susurran y se acercan más en su amor.
Finalmente, no necesitan siquiera susurrar.
Solo se miran y eso es todo.
Así es, ¡¡¡cuán cerca están dos personas cuando se aman!!!

Luego Baba dijo:
Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen.
No digan palabras que los distancien más.
Llegará un día en que la distancia sea tanta que no encontrarán más el camino de regreso.

AMOR, EXITO O RIQUEZA?

AMOR, EXITO O RIQUEZA?

Una mujer regaba el jardin de su casa y vio a tres viejos con sus años de experiencia frente a su jardín. Ella no los conocía y les dijo:

– No creo conocerlos, pero deben tener hambre.

¡ Por favor entren a mi casa para que coman algo ¡
Ellos preguntaron:
– ¿ Está el hombre de la casa ?
– No, respondió ella , no está.
– Entonces no podemos entrar, dijeron ellos.
Al atardecer, cuando el marido llegó, ella le contó lo sucedido.
-¡ Entonces diles que ya llegué, invítalos a pasar!
La mujer salió a invitar a los hombres a pasar a su casa.
– No podemos entrar a una casa los tres juntos, explicaron los viejitos .
– ¿Por qué?, quiso saber ella.
Uno de los hombres apuntó hacia otro de sus amigos y explicó:
– Su nombre es Riqueza.Luego indicó hacia el otro.
– Su nombre es Éxito, y yo me llamo Amor. ! Ahora ve adentro y decide con tu marido a cuál de nosotros 3 desean invitar a vuestra casa !
La mujer entró a su casa y le contó a su marido lo que ellos le dijeron.
El hombre se puso felíz: -¡Qué bueno!
! Y ya que así es el asunto, entonces invitemos a Riqueza, que entre y llene nuestra casa !
Su esposa no estuvo de acuerdo:
– Querido, ¿ porqué no invitamos a Exito ?
La hija del matrimonio estaba escuchando desde la otra esquina de la casa y vino corriendo.
– ¿ No sería mejor invitar a Amor ?
Nuestro hogar estaría entonces lleno de amor.
– ! Hagamos caso del consejo de nuestra hija,dijo el esposo a su mujer, ve afuera e invita a Amor a que sea nuestro huesped !
La esposa salió y les preguntó:
– ¿ Cuál de ustedes es Amor ?
! Por favor que venga y que sea nuestro invitado !
Amor se sentó en su silla y comenzó a avanzar hacia la casa. Los otros 2 también se levantaron y le siguieron.
Sorprendida, la dama les preguntó a Riqueza y a Exito:
– Yo invité sólo a Amor ¿ porqué Uds. también vienen ?
Los viejos respondieron juntos:
– Si hubieras invitado a Riqueza o a Éxito, los otros 2 habrían permanecido afuera, pero ya que invitaste a Amor, donde vaya él, nosotros vamos con él.
! Donde quiera que hay amor, hay también riqueza y éxito !

Los Accidentes como camino de Aprendizaje

Muchas personas se sorprenden de que se catalogue los accidentes como cualquier otra enfermedad. Piensan que los accidentes son algo completamente distinto: al fin y al cabo, vienen de fuera, por lo que mal puede uno tener la culpa.

Esta argumentación denota la confusión de nuestro pensamiento en general, y en qué medida nuestra manera de pensar y nuestras teorías se amoldan a nuestros deseos inconscientes.

A todos nos resulta extraordinariamente desagradable asumir la plena responsabilidad de nuestra existencia y de todo lo que nos ocurre. Constantemente buscamos la manera de proyectar la culpa hacia el exterior. Y nos irrita que se nos desenmascaren estas proyecciones.

La mayoría de los esfuerzos científicos están dirigidos a consolidar y legalizar con teorías estas proyecciones. “Humanamente” hablando, ello es perfectamente comprensible.

Pero dado que este libro ha sido escrito para personas que buscan la verdad y que saben que este objetivo sólo puede alcanzarse por la vía de la sinceridad con uno mismo, no podemos pasar por alto cobardemente un tema como el de los “accidentes”.

Tenemos que comprender que siempre hay algo que aparentemente nos viene de fuera y que nosotros siempre podemos interpretar como causa.

Ahora bien, esta interpretación causal no es sino una posibilidad de ver las cosas y en este libro nos hemos propuesto sustituir o, en su caso, completar esta visión habitual.

Cuando nos miramos al espejo, nuestro reflejo, aparentemente, también nos mira desde fuera y, no obstante, no es la causa de nuestro aspecto. En el resfriado, son miasmas que nos vienen de fuera y en ellos vemos la causa.

En el accidente de circulación es el automovilista borracho que nos ha arrebatado la preferencia de paso la causa del accidente. En el plano funcional siempre hay una explicación. Pero ello no nos impide interpretar lo sucedido con una óptica trascendente.

La ley de la resonancia determina que nosotros nunca podamos entrar en contacto con algo con lo que no tenemos nada que ver. Las relaciones funcionales son el medio material necesario para que se produzca una manifestación en el plano corporal. Para pintar un cuadro necesitamos un lienzo y colores; pero ellos no son la causa del cuadro sino únicamente los medios materiales con ayuda de los cuales el pintor plasma su cuadro interior. Sería una tontería refutar el mensaje del cuadro con el argumento de que el color, el lienzo y los pinceles son sus causas verdaderas.

Nosotros no buscamos los accidentes, del mismo modo que no buscamos las “enfermedades” y nada nos hace desistir de utilizar cualquier cosa como “causa”.

Sin embargo, de todo lo que nos pasa en la vida los responsables somos nosotros. No hay excepciones, por lo que vale más dejar de buscarlas. Cuando una persona sufre, sufre sólo a sus propias manos (¡lo cual no presupone que no sea grande el sufrimiento!).

Cada cual es agente y paciente en una sola persona. Mientras el ser humano no descubra en sí a ambos no estará sano. Por la intensidad con que las personas denostan al “agente externo”, podemos ver en qué medida se desconocen. Les falta esa visión que permite ver la unidad de las cosas.

La idea de que los accidentes son provocados inconscientemente no es nueva. Freud, en su Psicopatología de la vida diaria, además de fallos como defectos de pronunciación, olvidos, extravío de objetos, etc., cita también los accidentes como fruto de un propósito inconsciente. Posteriormente, la investigación psicosomática ha demostrado estadísticamente la existencia de la llamada “propensión al accidente”.

Se trata de una personalidad que se inclina a afrontar sus conflictos en forma de accidente. Ya en 1926 el psicólogo alemán K. Marbe, en su Psicología práctica de los accidentes y siniestros industriales, observa que el individuo que ya ha sufrido un accidente tiene más probabilidades de sufrir otros accidentes que el que nunca los tuvo.

En la obra fundamental de Alexander sobre la medicina psicosomática, publicado en 1950, encontramos las siguientes observaciones sobre el tema:

“En la investigación de los accidentes de automóvil en Connecticut se descubrió que en un período de seis años, de un pequeño grupo de sólo 3,9% de todos los automovilistas implicados en accidente habían sufrido el 36,4% de todos los accidentes.

Una gran empresa que emplea a numerosos conductores de camiones, alarmada por los altos costes de los accidentes, mandó investigar las causas. Entre otros posibles factores, se examinó el historial de cada conductor y aquellos que habían sufrido mayor número de accidentes fueron destinados a otros trabajos.

Con esta sencilla medida pudo reducirse en una quinta parte la cifra de los siniestros. Es interesante observar que los conductores apartados de la carretera siguieron mostrando su propensión en el nuevo puesto de trabajo.

Ello indica irrefutablemente que la propensión al accidente existe y que estas personas conservan esta propiedad en todas las actividades de la vida diaria” (Alexander, Medicina Psicosomática).

Alexander deduce que “en la mayoría de los accidentes, existe un elemento de deliberación, si bien casi siempre es inconsciente. En otras palabras, la mayoría de los accidentes están provocados inconscientemente”.

Esta mirada a la vieja literatura psicoanalítica nos indica, entre otras cosas, que nuestra forma de contemplar los accidentes no tiene nada de nueva y lo mucho que se tarda en conseguir que cierta evidencia (desagradable) llegue a penetrar (si es que llega) en la conciencia colectiva.

En nuestro examen nos interesa no tanto la descripción de una determinada personalidad propensa al accidente como, ante todo, el significado de un accidente que ocurre en nuestra vida.

Aunque una persona no posea una personalidad propensa al accidente, éste siempre tiene un mensaje para ella, y deseamos aprender a descifrarlo. Si en la vida de un individuo abundan los accidentes, ello sólo quiere decir que esta persona no ha resuelto conscientemente sus problemas y, por lo tanto, está escalando las etapas del aprendizaje forzoso.

Que una persona determinada realice sus rectificaciones de un modo primario por los accidentes obedece al llamado “locus minoris resistentiae” de las otras personas.

Un accidente cuestiona violentamente una manera de actuar o el camino emprendido por una persona.

Es una pausa en la vida que hay que investigar. Para ello hay que contemplar todo el proceso del accidente como una obra teatral y tratar de comprender la estructura exacta de la acción y referirla a la propia situación.

Un accidente es la caricatura de la propia problemática, y es tan certero y tan doloroso como toda caricatura.

Extraccion del libro: La Enfermedad Como Camino
de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke
Título original: Krankheit als Weg

×